lunes, 4 de julio de 2016

Fotografía Macro Explicada Al Detalle

¿A quién de nosotros no le fascina la fotografía Macro? Esas fotos llenas de color y de detalle, retratando objetos diarios que rara vez hemos observado tan de cerca. ¿No te provoca admiración contemplar la gigante cabeza de una mosca, la textura de los pétalos de una rosa, o los detalles de las alas de una mariposa? Reconozco que es una de mis debilidades. Me puedo tirar horas y horas observando fotos Macro de elementos de la naturaleza. Es un deleite que para mi no tiene precio.
Si tienes una cámara de fotos réflex y a ti también te atrae la idea de hacer fotos Macro, el artículo de hoy es para ti. En él te explicaré algunas nociones básicas que necesitas saber sobre la fotografía Macro y te acercaré al tipo de objetivo que tendrás que comprar si tienes ganas de desarrollarte en esta rama de la fotografía.

Primero.. ¿qué es la fotografía Macro exactamente?

“Macro” significa grande. La Macrofotografía es por lo tanto una rama de la fotografía en la que el sujeto fotografiado resulta “grande” en la foto, igual de grande que en la vida real o más grande. Por ejemplo si el tamaño de una hormiga en la foto es igual o más grande que su tamaño en la vida real, ésa es una foto Macro.

¿Para qué se utiliza la fotografía Macro?

Para mí el primer uso es el de contemplar la belleza de las cosas “pequeñas” que nos rodean. Y digo pequeñas entre comillas porque el que sean pequeñas es algo muy relativo, sólo son pequeñas en nuestros ojos, y ahí es donde surge la utilidad de la Macrofotografía, que es capaz de enseñarnos la belleza del sujeto (sea objeto, animal o planta) en cuestión.
Otros usos más objetivos son el de la investigación biológica, que es un campo que le debe mucho a la fotografía Macro, pues ésta ha permitido documentar muchos estudios relacionados con muchas especies animales y vegetales.
También gracias a la Macrofotografía es posible contemplar y disfrutar de algunas joyas u objetos valiosos cuyo tamaño muy reducido normalmente impide que sean apreciados en todo su detalle.

¿Qué necesito para empezar a hacer fotos Macro?

Aunque muchas cámaras digitales compactas ofrecen un modo “Macro” (normalmente lleva el simbolito de una flor), en realidad no se trata de un modo “Macro” real, sino simplemente de una fotografía de muy de cerca, en la que el sujeto parece grande pero realmente no se alcanza el nivel de “agrandamiento” necesario para poder hablar de una foto Macro.
En mis tiempos de cámara compacta me encantaba hacer fotos en este modo que te comento, el del símbolo de la flor, pero la verdadera fotografía Macro empieza con una cámara de fotos réflex.
Respondiendo a lo que muchos me han estado preguntando: la función Macro no es una característica de la propia cámara, sino más bien del objetivo empleado. Mucha gente quiere comprar su primera cámara de fotos réflex y me pregunta por cuál es la más indicada para hacer fotografía Macro. Todas. Realmente la cámara sólo hace la foto, el que enfoca es el objetivo y por lo tanto no te tienes que preocupar por el tema Macro a la hora de comprar la cámara. Es un detalle a tener en cuenta más a la hora de mirar objetivos.
Una vez conseguida la cámara tenemos dos opciones: o hacernos con un lente conversor, o hacernos con un objetivo específico para fotografía Macro que es la opción que más recomiendo.

Lente conversor Macro

Es la opción de quien no puede costearse un objetivo Macro auténtico. Consiste en emplear la cámara con cualquier objetivo que tengamos a mano, incluso el del kit original, y engancharle a este objetivo un pequeño lente conversor que, como su propio nombre indica, convierte el objetivo normal en un Macro.
Es una opción muy barata la verdad, ya que los lentes conversores suelen tener un precio muy asequible. Pero cuidado, también te tengo que prevenir de que la calidad óptica que ofrecen estos lentes conversores está años luz lejos de la calidad que un objetivo Macro real te puede ofrecer.

Objetivos Macro

Si has intentado enfocar con tu objetivo normal a una distancia muy pequeña habrás comprobado que éste tiene una distancia de enfoque mínima, debajo de la cual ya no enfoca.
Pues bien, los objetivos Macro son objetivos que gozan de la habilidad de poder enfocar a distancia muy muy reducidas. Son objetivos que siguen pudiendo enfocar incluso estando casi pegados al objeto o sujeto que estamos fotografiando.
Es fácil encontrar este tipo de objetivos ya que en su caja, nombre o descripción suele aparecer la palabra “Macro”, y suelen tener una distancia focal comprendida normalmente entre los 50 y los 200mm (aunque los hay incluso de 500mm).

Ejemplo de fotografía Macro

A continuación te dejo unos cuantos ejemplos que plasman el poder estético de la fotografía Macro.
Son, si te fijas, detalles que podemos encontrar en nuestra vida cotidiana. Elementos que nos rodean todos los días y que se esconden insospechablemente en una maceta, en un estuche o un monedero.

Objetivos Macro que recomiendo

Así en general mi recomendación sería buscar algún objetivo de distancia focal de entre los 50 y los 90mm, que lleve la palabra “Macro” en la descripción como es obvio, y preferiblemente que tenga una apertura de diafragma lo más grande posible (valor f/ bajo), algo así alrededor de los f/2.8 puede ser una opción excelente.
A continuación te dejo mi recomendación de objetivo macro para las 4 marcas más populares de cámaras réflex:

Ya está bien de contemplar

Hasta aquí llega el artículo de hoy. Ahora, no te limites a contemplar pasivamente la belleza macro que otros retratan. Ya conoces el secreto, ahora intenta producirla tú mismo. Cuando hagas tus primeros disparos en macro y mires el resultado final, créeme, no te vas a contener de la alegría. Tienes mi palabra 🙂

¿Como hablamos los chilenos?

Nosotros no hablamos ni escribimos siempre de la misma manera, con frecuencia adaptamos nuestro vocabulario
Estos factores pueden ser:
* Lugar: No es lo mismo hablar en una feria que en una iglesia, cancha o estadio; ante un superior o con un amigo.
* Objetivo: En una reunión de amigos es diferente el modo de expresarnos que al elevar una petición.
* Tema del que se Habla: No es igual hablar de algo gracioso que de una tragedia.
* Relación entre los Hablantes: Dependerá de la edad, autoridad, roles sociales.
* Canal Utilizado: Oral o escrito.
El Nivel o Registro del Habla se origina por distintos factores, entre los que están el factor sociocultural, que es determinado por el grado de escolaridad que tiene el hablante y el ambiente cultural que le rodea.
Desde este punto de vista, en Chile, tenemos dos NORMAS LINGÜÍSTICAS o NIVELES DEL HABLA: Culto e Inculto, pero independiente de esta norma influye el CONTEXTO de comunicación, es decir, la adaptación de nuestro lenguaje según si la circunstancia es: Formal o Informal.
ÍNDICE
* 1 Nivel Culto
   * 1.1 Norma Culta Formal
   * 1.2 Norma Culta Informal
* 2 Nivel Inculto
   * 2.1 Norma Inculta Formal
   * 2.2 Norma Inculta Informal
NIVEL CULTO
NORMA CULTA FORMAL
* Se adquiere a través de la educación escolar y dentro de un contexto social culto.
* Se usa en situaciones formales.
* Es muy valorada por la sociedad, es decir se tiende a optar por alguien culto por sobre uno inculto para un trabajo.
* Se ciñe a la gramática.
* Se caracteriza por el uso de oraciones gramaticales complejas, por el uso de una pronunciación que se ajusta a la forma escrita del lenguaje y a una gran riqueza del vocabulario; se utilizan palabras como: “problemática, ciertamente, evidentemente…”.
* Gestos poco espontáneos.
NORMA CULTA INFORMAL
* Se adquiere en un ambiente culto.
* Se usa en situaciones informales.
* Tiene una mayor carga afectiva que la anterior.
* Se centra en la interacción con el otro: cartas, saludos, recados.
* Se caracteriza por el uso de oraciones breves y simples, con un vocabulario no tan preciso.
* Tendencia a acortar las palabras: “tele”, “profe”, “celu”, etc.
* Gestos muy expresivos (mayor utilización de las manos al hablar).
* Utilización de jerga.
NIVEL INCULTO
NORMA INCULTA FORMAL
* Se adquiere dentro de un contexto donde se emplea la norma inculta.
* Se usa en situaciones formales donde los hablantes no conocen la norma culta, pero quisieran saber usarla.
* No es valorada por la sociedad, existe discriminación.
* Presencia de ultracorrecciones, con la creencia que están (los hablantes) pronunciando bien las palabras, es así como podemos escuchar: “toballa” por “toalla”, “ampoa” por “ampolla”, “esparda” por “espalda”, “estijeras” por “tijeras”, etc.
NORMA INCULTA INFORMAL
* Se adquiere dentro de un contexto de socialización inculta.
* Es usada en situaciones informales.
* No es valorada socialmente.
* Tiene mayor carga afectiva que la anterior.
* Vocabulario escaso, usa gestos muchas veces antes que palabras.
* Jerga e improperios como parte “común” de la comunicación.
* Alteración fonética y morfológica de las palabras.
* No existe preocupación de la gramática (muchas veces ni se conoce ésta).

Lado B Del Aniversario De Mi Colegio

En mi opinión el aniversario de mi colegio(Mistral) es muy bonito, entretenido y todo lo bueno que se pueda decir desde un punto de vista de afuera. pero como todo lo bello esto también tiene su lado malo, detrás de todas estas actividades y concursos entretenidos están las discusiones, el estrés ,las rivalidades y problemas que se crean entre las alianzas, es disgustante para todos estos problemas innecesarios ya que debemos aprender a aceptar la derrota y a ser un buen ganador...

Niveles De Habla

Yo por mi parte encontré muy bueno el trabajo, porque me gusta estar con niños, me caen bien. También fue muy chistosa ya que había un niñito que lo único que hacía era molestar, pero luego de calmó